ASTRAEUS HYGROMÉTRICUS



Clase: Basidiomycetes.
Orden: Sclerodermatales.
Familia: Astraeceae

Carpóforo de 3 a 6 centímetros antes de abrirse y de 7 a 12 centímetros cuando se abre en forma de Estrella. Estos hongos tienen dos envolturas, la primera es el exoperidio que es la parte externa. El exoperidio posee dos capas, la exterior es correosa, seca y de color marrón, la interior más gruesa y carnosa. En tiempo húmedo se abre en forma de estrella dejando al descubierto en endoperidio y en tiempo seco se contrae protegiéndolo. La segunda es el endoperidio, parte interna de la seta, contiene las esporas y se perfora por la parte superior para salida las mismas.
Esporada parda en masa.
Habita en bosques arenosos y tierras ligeras, se puede encontrar durante casi todo el año en lugares secos de los bosques.
No es comestible.








A CERCA DE LECCINUM LEPIDUM, CORSICUM Y CROCIPODIUM


Es frecuente observar en la bibliografía de la Península Ibérica como suelen aparecer estas especies confundidas, en especial Leccinum lepidum y Leccinun crocipodium, también suele producirse la confusión entre L. lepidum y L. corsicum.
En las recolecciones realizadas al margen de las diferencias macroscópicas y microscópicas de estas especies se observan unas claras diferencias ecológicas, a pesar de que haya localizaciones de L. lepidum y crocipodium en áreas próximas. Así la primera es meridional de bosques de tipo mediterráneo y la segunda es propia de bosques húmedos de tipo Atlántico.
Dentro de las tres especies tenemos una que claramente se diferencia por su ecología, se trata del L. corsicum, especie que crece bajo jaras, no obstante comparte con el L. lepidum el clima meridional o mediterráneo, especie que crece bajo Quercus, por contra la tercera especie en discordia prefiere los bosques húmedos de tipo Atlántico.
Con ello se demuestra que es evidente que el L. crocipodium se desmarca claramente de las otras dos especies por la ecología bien diferenciada.
Para las otras dos especies, es decir L. lepidum y L. corsicum, aparentemente hay una clara diferencia, el L. corsicum crece bajo jaras. Pero es evidente que en la Peninsula los Quercus ilex y suber comparten en la mayoría de los casos el mismo terreno con los Cystus, si a esto unimos las formas oscuras del L. lepidum se hace bastante difícil la diferenciación de ambas especies por lo que tendríamos que recurrir al análisis de la Epicutis.

Leccinum lepidum
Sombrero: de 60-110 mm. Al principio hemisférico, después extendido y por último plano convexo. Margen la mayoría de las veces excedente.
Cutícula: en tiempo húmedo viscosa, de aspecto rugosa un poco abollada, totalmente separable. De color ocre amarillo, ocre marrón, marrón oscuro, con tonos más o menos claros.
Himenio: tubos libres, muy anchos, fácilmente separables. De color amarillento.
Poros: al principio bastante prietos, con la edad más o menos separados, se manchan de marrón al roce.
Pie: Bastante variable, suele ser en la mayoría de las ocasiones esbelto pero robusto y adelgazándose en la base, para acabar un poco radicante. De color amarillo, más o menos vivo, salpicado de gruesos gránulos del mismo color.
Carne: firme y dura en los ejemplares jóvenes, al corte es de color amarillo, ocrácea bajo la cutícula, rojo o rojo-rosa sobre todo en la parte alta del pie, al final grisáceo o grisáceo violáceo.
Microscopía: Esporas fusiformes, lisas, con paredes espesas, amarillentas.
Ecología:Crece en primaver y otoño, está ligado a los quercus.
Es un comestible muy aceptable.


Leccinum crocipodium
Sombrero: de 40-140 mm. Primero hemisférico, después convexo a plano convexo. Margen fino un poco excedente. Superficie brillante en tiempo húmedo, rugosa, no separable, agrietándose ampliamente con la edad o en tiempo seco. De color amarillo ocre, pardo marrón, marrón canela, con tonos oliváceos en la madurez. Himenio: tubos muy prietos, separados del pie, de color amarillo sulfurino, con la edad amarillo oliváceo, al corte en unos minutos se manchan de negruzco. Poros muy prietos y pequeños, se manchan de pardo gris o negruzco al presionar.
Pie: por lo general esbelto, fusiforme, cilíndrico, adelgazándose en la inserción con el sombrero, adornado de finas granulaciones que son amarillas en la juventud, con la edad cambian a pardo sobre todo en la mitad inferior.
Carne: espesa, firme, blanda con la edad, al corte es blanquecina o amarillenta, pronto rosada, sobre todo en el sombrero y alto del pie, después violácea.
Microscopía: fusiformes, lisas, amarillentas.
Ecología: Crece en bosques húmedos de tipo Atlántico (Quercus robur, petrea, etc.), en verano y principios de otoño, en zonas herbosas, claros y bordes de caminos.
Comestible muy aceptable.


Leccinum corsicum
Sombrero: de 45-100 mm. Al principio globoso, hemisférico, después convexo. Superficie de aspecto rugoso, brillante en tiempo húmedo, mate y agrietada en tiempo seco, no separable. De color que va del pardo-amarillo, pardo marrón oscuro, aclarándose hacia el margen.
Himenio: tubos apretados, amarillos, amarillo-oliváceo. Poros pequeños, apretados, amarillo vivo, amarillo citrino, amarillo oliváceo, pardusco al frotamiento.
Pie: primero bulboso, al final cilíndrico y adelgazado en la base, de color amarillo citrino, rojizo por zonas, con finas granulaciones amarillentas, con la edad parduscas.
Carne: firme, espesa, blanquecina, al corte amarillenta, después rojizo, rojizo sucio, por último grisáceo o grisáceo oscuro.
Microscopía: Esporas fusiformes, Lisas. amarillentas
Ecología: crece en primavera y otoño, de tendencia meridional, está ligado a los Cystus.
Comestible aceptable.





HELVELLA LEOCOPUS


Clase: Ascomicetes
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae


Nombre común: Bonete, orejón, capilote. Sinónimo: Helvella monachella (Scop.) Fr.
Sombrero: de entre 2 y 4 cm de alto, un poco más ancho que alto, en forma de bonete o de mitra. Está compuesto por varios lóbulos, 3 o 4 generalmente, de color negro o pardo oscuro casi negro, cuyos bordes son involutos de manera un tanto irregular. El borde suele estar unido al pie, pero no en su totalidad.
Himenio: enclavado en la superficie más visible del sombrero, liso y negruzco.
Pie: de 2 a 5 cm de altura, liso, sin costillares, tan solo puede tener algunas líneas poco perceptibles, de color blanquecino y algo engrosado en la base.
Carne: elástica y frágil en el sombrero, correosa la del pie, más bien escasa y blanquecina.
Hábitat: Es una seta eminentemente primaveral, que aparece en las riberas de los ríos, en zonas arenosas.
Observaciones: Es tóxica en crudo como todos sus congéneres, y por tanto hay que cocerla previamente. 




TRICHOLOMA EQUESTRE: COMESTIBILIDAD





Desde hace virios años hay una gran polémica con respecto a su comestibilidad y toxicidad. Tradicionalmente ha sido considerada como un excelente comestible. Su nombre se refiere a su consumo desde la edad media por los caballeros, posiblemente recolectado junto al Tricholoma aurantum. Los casos de Rabdomiolosis severa ocurridos entre los años 1992 y 2000, con la coincidencia del consumo de setas de los Caballero en un periodo anterior y relativamente próximo, llevaron al Hospital Universitario Pellegrin en Burdeos a realizar estudios sobre la toxicidad de la seta.
Parece comprobado que la enfermedad se produce solo en algunas personas extremadamente sensibles a las toxinas que contiene la seta de los caballeros y a la ingesta de grandes cantidades en reducidos espacios de tiempo. Pero el riesgo de sufrir una enfermedad que puede llevar a la muerte, desaconsejan el consumo de este Tricholoma, por lo que se insiste en no consumir tricholoma equestre, siguiendo así, las directrices del Instituto Nacional de Toxicología.
La creciente popularidad del consumo de hongos silvestres ha llevado a un aumento de la incidencia de envenenamientos por setas. La mayoría de fatalidades son debidos a especies que contienene amatoxinas, causantes de hepatocitolisis fulminante, y a especies del género Cortinarius, que producen un daño agudo renal.
Desde 1992, 12 casos de rabdomiolisis tardía ocurrieron en Francia después de comidas que incluyeron cantidades grandes de la seta comestible Tricholoma equestre. Las circunstancias de estos 12 casos claramente implican a T. equestre como la causa. Se identificó el hongo positivamente, y no se halló ninguna otra causa, bacteriana, viral, fúngica, o enfermedad inmune o exposición a una toxina. Tres de los 12 pacientes murieron.
T. equestre crece extensamente por todas partes del mundo e investigada la rabdomiolisis al parecer inducida en 12 humanos por varias comidas sucesivas de T. equestre, se llegó a la conclusión de que la causa de la muerte de tres pacientes fue la intoxicación por T. equestre.
Después de 15 días en todos menos en tres de los pacientes, la tasa de enzimas del suero gradualmente se normalizó y la mayoría de síntomas desaparecieron, aunque la debilidad muscular persistió por varias semanas.
En los tres pacientes que murieron, la disnea creciente en reposo era el primer síntoma de deterioro más amplio, y se siguió de encharcamiento creciente basal en ambos pulmones, lo que llevó a ingresarlos en la unidad de cuidados intensivos. Los tres tenían hipertermia, señales de miocarditis aguda, arritmia, incluso fracaso cardiovascular, y evidencia de disfunción renal, incluyendo elevado nivel de nitrógeno ureico de la sangre y creatinina del suero e hipocalcemia y nivel normal de proteínas totales. A pesar de cuidados intensivos fisiológicos incluso, en un caso, hemofiltración venovenosa continua, los tres murieron. La autopsia reveló lesiones del miocardio idénticas a las lesiones musculares, en uno de los pacientes también lesiones renales, y en ninguno lesiones hepáticas.
Por todo ello el Ministerio de Sanidad y Consumo, en 2006, prohíbe cautelarmente la comercialización de cualquier presentación del Tricholoma equestre en todo el territorio nacional, así como su importación., como se puede ver en la siguiente Orden:
18759 ORDEN SCO/3303/2006, de 23 de octubre, por la que se prohíbe cautelarmente la comercialización de la seta Tricholoma equestre. El Código Alimentario Español, aprobado por el Decreto de Presidencia del Gobierno 2484/1967, de 21 de septiembre, regula aspectos sanitarios de las setas y hongos dentro del capítulo de «Hortalizas y verduras», incluyendo un listado de hongos y setas comestibles entre las que se encuentra el Tricholoma equestre Fr. El Tricholoma equestre, conocido como «seta de los caballeros», ha sido considerada a lo largo de la historia como «buen comestible», figurando en muchas ocasiones con la calificación de «excelente». Sin embargo, en los últimos años se han publicado estudios que relacionan el consumo de grandes cantidades de esta seta en días sucesivos con casos de rabdomiolisis, con un cuadro de lesiones de la musculatura estriada, que en tres ocasiones dieron el resultado de muerte.
En la actualidad, el término Tricholoma equestre agrupa tres especies, subespecies o variedades, existiendo confusión respecto de la nomenclatura y clasificación: Tricholoma equestre, Tricholoma auratum y Tricholoma flavovirens, y los estudios realizados no han podido determinar cuál es exactamente la especie involucrada. Si bien los casos clínicos se han relacionado con el consumo de grandes cantidades de esta seta de forma reiterada, no ha podido determinarse, hasta la fecha, la dosis tóxica tras un consumo único o repetido, por lo que no es posible fijar una dosis tolerable. Teniendo en cuenta lo expuesto, y a pesar de estar considerada como comestible en el Código alimentario Español, conviene, de forma inmediata e invocando el principio de precaución en la gestión del riesgo descrito, asegurar mediante medidas específicas apropiadas que se impida su comercialización hasta que se profundice en los conocimientos sobre la seguridad alimentaria del consumo de dicha seta. La posibilidad de actuar por parte de las autoridades sanitarias en circunstancias de riesgo para la población se encuentra prevista a su vez en los artículos 24, 25.2 y 26.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, por lo que debe ordenarse la prohibición de la comercialización del Tricholoma equestre, con carácter preventivo y transitorio, en tanto en cuanto no se disponga de estudios que aseguren la ausencia de riesgo por su consumo.
En la elaboración de esta disposición han sido oídos los sectores afectados, consultadas las Comunidades Autónomas, y ha emitido informe preceptivo la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria. Esta orden se adopta en virtud de las competencias exclusivas que atribuye al Estado el artículo 149.1.16.a de la Constitución Española, y de acuerdo con lo previsto en los artículos 24, 25.2 y 26.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
En su virtud, dispongo:
Artículo 1. Prohibición cautelar. Hasta que se disponga de estudios que permitan asegurar la ausencia de riesgo por su consumo, se prohíbe cautelarmente la comercialización de cualquier presentación del Tricholoma equestre en todo el territorio nacional, así como su importación.
Artículo 2. Especies afectadas. A efectos de esta orden, se considerarán como una sola especie las siguientes: Tricholoma equestre, Tricholoma auratum y Tricholoma flavovirens.
Disposición final primera.
Título competencial.
Esta orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.16.a de la Constitución Española, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de sanidad exterior y bases y coordinación general de la sanidad.
Disposición final segunda.
Entrada en vigor. La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Madrid, 23 de octubre de 2006.–La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado.